26.11.06

LA CRISIS BURSÁTIL DE 1929

La verdad es que los artículos económicos son poco habituales en los blogs, aunque no por ello son menos interesantes, especialmente los que están relacionados con temas históricos y que además pueden ser analizados desde las diferentes ideologías políticas y económicas referentes al intervensionismo en la economía. Un ejemplo podría ser el del crack del 29. Cuando un liberal comenta temas económicos con un intervensionista le suele rebatir los argumentos en poco tiempo ya que los tradicionales “fallos del mercado” son muy subjetivos y no son tan evidentes como pueda parecer. Una vez que han asumido que el mercado funciona perfectamente acaban por aludir a aspectos de justicia social y de redistribución. Y finalmente consideran como último punto a su favor la depresión del 29 como ejemplo de las devastadoras consecuencias que puede producir el capitalismo “salvaje”. Ese argumento también es erróneo.

En primer lugar hay que decir que el hecho de que Estados Unidos sea uno de los ejemplos más claros de liberalismo económico no significa que todo lo que allí suceda, ya sea para bien o para mal, sea efecto del capitalismo ya que ha habido momentos históricos en que han adoptado políticas más intervensionistas. Y en segundo lugar hay que añadir que la depresión del 29 no se debió a la falta de intervención, sino más bien al contrario, es decir, al incremento de la masa monetaria por parte de la Reserva Federal y a su posterior reducción. Ello se debió tanto al miedo a una recesión como al deseo de equilibrar los tipos de interés estadounidenses a los ingleses para evitar la fuga de dinero a EEUU. En Inglaterra el Banco Central se negó a subir los tipos de interés cuando era necesario de manera que, al ser estos especialmente bajos, los inversores ingleses preferían tener su dinero en dólares. Como a EEUU no le interesaba que su principal aliado europeo se debilitase económicamente, aumentó su oferta monetaria para hacer bajar los tipos de interés, igualarlos a los ingleses y evitar así la fuga de capitales.

El precio del dinero bajó y este factor, unido a la gran liquidez que produjo, hizo que aumentasen considerablemente las inversiones. Todo ello se empezó a reflejar en el mercado bursátil y muchas empresas observaron que una buena forma de enriquecerse era mediante la ampliación de capital y la revalorización de sus acciones. Es decir, que la principal fuente de ingresos de muchas empresas era más bien la especulación que el reparto de dividendos que podría tener una empresa eficiente que obtuviese sus beneficios de la actividad productiva. No obstante, y por improductivas que fuesen las empresas, los productos se vendían. Cuando el jueves 24 de Octubre unos deudores no obtuvieron compradores para sus títulos, los Bancos les requisaron las acciones para liquidar la deuda contraída. La venta de acciones por parte de los bancos y la falta de compradores hizo que la gente quisiese deshacerse de sus acciones lo antes posible por temor a una crisis.

De todas formas no se podía decir que el sistema estuviese completamente en crisis en Octubre de 1929 porque, como se ve en el gráfico, en 1930 todavía había beneficios. La explicación a esta situación es que hasta 1930 se redujo la oferta monetaria menos del 3% y a partir de ese año en un 30%. Efectivamente, la especulación surgió por un incremento excesivo de la masa monetaria y la crisis se produjo por una mala política de la Reserva Federal. Además aumentaron los tipos de interés. Intervensionismo mal aplicado. La Fed creía que la manera de poner fin a la especulación era enfriar la economía y reducir el dinero pero lo que realmente provocó fue que numerosos bancos careciesen de liquidez y quebrasen ya que no había dinero para devolver a todos sus clientes. Igualmente quebraron las empresas poco productivas que tenían como principal fuente de beneficios la especulación bursátil a través de la revalorización de acciones.

La gran depresión no se habría producido si la Reserva Federal no hubiese incrementado tanto la masa monetaria durante los años 20 y si no la hubiese contraído tan drásticamente en los años 30. Los bancos no habrían quebrado y las empresas no habrían cerrado. La solución correcta habría sido reducir los tipos de interés y mantener constante la oferta monetaria antes de que comenzase la deflación (caída de los precios) porque este fenómeno es mucho más perjudicial y difícil de controlar que la inflación. Los productores bajan los precios para cubrir al menos los costes fijos y no tener que cerrar y los consumidores, ante la constante bajada de precios, deciden no comprar en el presente porque presumiblemente los precios serán mucho más bajos en el futuro. Además aumenta el valor real de las deudas pendientes. Por cierto, el New Deal, que para algunos fue la confirmación de las teorías Keynesianas, lo que realmente consiguió es que la recuperación fuese más lenta. La conclusión que debemos extraer es que cualquier medida intervensionista incorrecta puede traer consecuencias nefastas para la economía. Esperemos no caer en los mismos errores.

6 Comments:

At 26/11/06 4:49 p. m., Blogger octopusmagnificens said...

En última instancia es inevitable que la economía viva momentos de expansión y recesión. Pero ya se arreglará por sí sola. Algunos problemas realmente se arreglan por sí solos.

 
At 26/11/06 7:58 p. m., Blogger Samuel J. said...

Confieso que mis conocimientos en economía son todavía escasos, pero siempre me ha apasionado desde que la estudiaba en el bachillerato. Parece que todo sucede a la vez y estoy viendo muchas cosas que no me enseñaron.

Por ejemplo, no recuerdo ahora cómo ni por qué, oí hablar de Milton Friedman y empecé a leer la "Libertad de elegir", donde explica muy ampliamente esto que usted expone sobre la crisis del 29. Una semana después me entero de su muerte y empiezan a publicarse artículos y reportajes sobre su vida y obra.

El intervencionismo estatal en la economía siempre se me había explicado como una técnica necesaria para garantizar la justa distribución de los bienes. El liberalismo se exponía como una teoría económica ya caduca, insignificante, de la que sólo unos cuantos economistas echaban mano. Que el keynesianismo es la política económica más adecuada en los países democráticos, decían. Me estoy llevando muchas sorpresas y me vienen todas a la vez. Estoy seguro de que he de llevarme otras muchas.

Por cierto, hace poco oí mencionar a una profesora que si se llevaran a cabo políticas neoliberales y volviéramos a ese "capitalismo salvaje", lo más probable es que habría otra crisis del 29. ¿Cómo pueden enseñarse estas cosas? ¿Es que si uno no escarba un poco tiene que conformarse con falsedades e informaciones incompletas? Porque hay profesores logsistas que se limitan a subrallar en el libro y decirles a sus alumnos: "Sólo quedaros con que en la crisis del 29 se demostró que el capitalismo es un fracaso". ¡Échale guindas al pavo!

Un cordial saludo.

 
At 27/11/06 6:19 p. m., Blogger El Espantapájaros said...

Otro artículo suyo, Victrix, que por claridad de ideas y estilo didáctico, sobrio y con aporte de información, me ha de servir, ahora o en un futuro, para rebatir los tópicos argumentos antiliberales a los que usted alude en el mismo. Que ya sabe usted cómo está el patio.

Siendo yo de la quinta de Samuel, parece ser que coincidimos en traumáticas experiencias escolares, con profesora anticapitalista furiosa incluida (en mi caso en Historia del Arte): la economía planificada como óptimo medio para lograr un mundo más justo es moneda de cambio corriente en los textos de economía del bachillerato. Por no mencionar las exageradas loas al keynesianismo. Eso y la presentación de la Crisis del 29 como el gran fracaso del capitalismo "salvaje" (que, por otra parte, como puntualiza Octopus, bien podría haberlo sido y no ser tan tremendo, pues épocas de crisis y de crecimiento las habrá siempre en tanto dure el sistema), algo que, de todos modos, Friedman desmintió partiendo de la base de la contraproducente y criticable política de la Reserva Federal, atribuyendo en gran medida la responsabilidad de la crisis, ¡oh maldición!, a la intervención.

Un saludo

 
At 1/12/06 4:44 a. m., Blogger El Cerrajero said...

'La verdad es que los artículos económicos son poco habituales en los blogs'

No se por qué lo dices, mis artículos son siempre muy económicos xDDDD

 
At 8/5/07 1:08 a. m., Anonymous Anónimo said...

Bien.
Agradezko sobremanera el artikulo. Si, kreo ke es bastante pekuliar enkontrar kosas komo esta, pero me akaba ud de dar una tremenda lección sobre ekonomía... no lo entendí del todo, pero si la mayor parte.

Simplemente sorprendente.
Gracias de nuevo.

http://darkrapsody.spaces.live.com

 
At 28/6/07 1:20 a. m., Anonymous Anónimo said...

la explicación de la crisis que se da en este artículo es la explicación neoclásica de la crisis. Y esa explicación es incorrecta. La explicación austriaca es diferente.
La conclusión de este artículo [de que la crisis pudo haber sido controlada por el banco central] es también incorrecta.


Para una mejor compresión del tema revisar:
http://groups.msn.com/VanguardiaLiberal/general.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=2778&LastModified=4675617245109887296

saludos

 

Publicar un comentario

<< Home