SENTIMIENTO NACIONAL EN ESPAÑA

Si echamos un vistazo rápido y general a la historia de España nada hay que nos diferencie de otros países como Francia o Reino Unido donde la gente si que tiene espíritu nacional. Tanto nosotros como ellos hemos tenido una época colonial, una constitucional, guerra, paz y una evolución política bastante similar, pero algo debe haber que nos diferencia. Hablo de franceses y británicos ya que su historia es parecida a la nuestra, porque Alemania o Italia se configuraron como tales sobre 1870 y su colonialismo tuvo un menor desarrollo. Y no me creo el viejo argumento nacionalista-periférico de que en el Reino Unido hay selección escocesa de fútbol. Sí, pero las competencias de Escocia, Gales o Irlanda del Norte en comparación con las de Cataluña son ridículas. Si acaso se deben reducir al control de museos, jardines, parques y buzones... ¿Prefiere usted eso, Sr. Rovira? Si insiste lo podemos someter a uno de esos referéndum en que vota uno de cada tres.
El motivo de esa anteposición de lo regional a lo nacional no lo podemos buscar, al menos en su origen, en argumentos históricos, aunque es evidente que una vez que surgieron los nacionalismos el componente histórico y político ha influido indudablemente. Por muy absurdo que parezca, ¿Sería muy descabellado buscar el problema en la gran variedad geográfica de España? Ésta hipótesis se sustentaría principalmente sobre dos argumentos que intentaré explicar, sin que con ello esté diciendo que el origen del problema se encuentre exclusivamente en los mismos. El primero sería el de la diferencia de carácter que pueden tener los españoles entre sí, y el segundo es las consecuencias que la agreste orografía ibérica ha tenido en una época clave para el desarrollo de los estados como fue la de la Revolución Industrial. Y es que debemos tener en cuenta que tanto Francia, como Alemania, como Inglaterra son países relativamente homogéneos en cuanto a gentes y relieves.
El tema de la diferencia de carácter es más que evidente y, por lo que me han comentado, es muchísimo menor en otros países. ¿Me podrían decir ustedes en que se parece el temperamento de un andaluz y el de un castellano o el de un gallego y un valenciano? Porque somos como quien dice prácticamente opuestos. ¿Es acaso igual hacer una carretera en Francia que en España, donde se debe cruzar Sierra Nevada, el Sistema Central, el Ibérico y la Cordillera Cantábrica? La dificultad para poner en contacto unas zonas con otras ha hecho, literalmente, que cada uno sea de su padre y de su madre. En éste caso no valdría la comparación con EEUU, porque los emigrantes británicos llevan viviendo allí trescientos años, cinco generaciones más o menos, y comparado con los miles de años que llevamos viviendo los europeos en nuestra tierra, no es tiempo suficiente para que el carácter se adapte a una determinada zona geográfica lo suficiente como para que se creen grandes diferencias entre unos y otros.
Respecto a la industrialización es evidente que sólo se produjo, por motivos geográficos nuevamente, en la costa norte y mediterránea. Y en Madrid pero por el factor de la capitalidad. El apoyo de la burguesía periférica y el contraste con un interior escasamente desarrollado puede que fuese el origen de los nacionalismos. Lo de la burguesía explica por que en Cataluña sí y en Aragón no. Mi pregunta es la siguiente, y no pretendo ser subversivo con ella: ¿Cómo sería España si tras la guerra de la Independencia se hubiese establecido la capital en el antiguo reino de Aragón y no hubiésemos permitido que reinase un monarca tan patético? O cuando Felipe II mismamente. La Constitución de Cádiz fue la más avanzada de la época y entonces el sentimiento de españolidad fue más evidente que nunca. Los españoles se tomaron la liberación de Cataluña como algo personal. Y heroica Agustina de Aragón. ¿Fue un espejismo? ¿Habrían surgido los nacionalismos durante el S. XIX? ¿Se seguiría relacionando a España con Castilla? ¿Se habría dejado atrás el espíritu de 1640 y de la guerra de sucesión? ¿O las diferencias entre coronas y gentes han sido siempre demasiado grandes desde los tiempos en que ya se diferenciaba entre autoritarismo y pactismo? Muchas preguntas para tan pocas respuestas. Quizás un día le dedique unas líneas.
Independientemente de cuales sean las respuesta, el caso es que me gustaría vivir en un país que consiga dejar de pensar eternamente en la Edad Media y en la Guerra Civil y la Segunda República. Un país en que haya patriotismo (no nacionalismo) y en el que todos nos dediquemos a caminar en la misma dirección. Pero el nuestro es un país que se sustenta sobre el chapucerismo y necesitaría que la gente aclarase mucho sus ideas y eliminase sus traumas medievales y guerracivilistas. Eso sólo se consigue desde el buen hacer político y desde un sistema educativo avanzado. (Olvidémonos del asunto, en ese caso)